Todo lo que debes saber sobre el vermut
- infobarlaparra
- 25 abr 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 7 may 2024
El vermut ha experimentado un resurgimiento en popularidad en los últimos años. Es un vino aromatizado con una mezcla de hierbas, especias, raíces y frutas. Los hay desde dulces hasta amargos, dependiendo de la receta utilizada.
Hay quien dice que tiene sus raíces en la antigua China, donde se utilizaban plantas aromáticas y especias para macerar el vino con fines medicinales, pero muchos otros creen que sus verdaderas raíces están donde surgió su popularidad, en Europa.
Lo que sí es cierto es que la versión moderna del vermut, tal como la conocemos, se originó en Europa durante el siglo XVIII. Ambas Italia y Francia dicen ser los primeros en hacerla. Ambos países tienen una rica tradición en la producción de esta bebida, cada uno con su propio estilo y receta única.
Tipos de vermut
Vermut rojo: también conocido como vermú negro. Se elabora con vino tinto o rosado con un resultado dulce al paladar (por la canela y el caramelo) contrastado por el amargor de las especias. Es de origen italiano.
Vermut blanco: más dulce que el anterior, con toques cítricos o de vainilla. Es de origen francés.
Vermut rosado: una mezcla de los dos anteriores, lo que se traduce en un vermut suave y ligero con notas florales.
Vermut seco: con toques frutales, es el más amargo de todos. Se utiliza para cocinar y base de cócteles.
¿Cómo preparar un buen vermut?
Disfrutar de un buen vermut no solo depende de la calidad de este, sino también de cómo se sirva y se acompaña. Algunos de los consejos que dan los expertos son:
Temperatura: lo recomendable es servirlo frío, entre 6-8 grados en el caso de los blancos, y 8-10 para los rojos. Lo habitual es beberlo con hielo (uno o dos cubitos) aunque en los vermuts de mayor calidad se recomienda no hacerlo para apreciar toda su intensidad.
Tipo de vaso: se deben emplear copas o vasos de cristal, de boca ancha o tipo “martini” (triangular, estrechándose poco a poco hasta el pie).
Rodaja de fruta: normalmente un cítrico (naranja, mandarina o limón) que mejoran su percepción y aportan frescor (naranja para los vermús rojos y limón para los blancos). Aunque en algunos establecimientos de hostelería optan por incorporar aceitunas dentro del propio vaso o copa del vermut, no es aconsejable hacerlo, ya que afecta al sabor del mismo.
Mezclado con otras bebidas: si el vermut es de calidad, lo aconsejable es servirlo solo. Sin embargo, esta cuestión depende mucho del consumidor y en ocasiones se acompaña, por ejemplo, de agua con gas.
Acompañamiento: no hay que olvidar que el vermut originariamente se asociaba a la hora del aperitivo, por eso, es recomendable servirlo con algún acompañamiento como aceitunas, patatas, tortilla, anchoas, boquerones…
Ahora que ya sabes como servir correctamente en vermut, ¿te animas a hacerlo?. Si lo ves muy tedioso, ¡siempre puedes venir al Bar La Parra y dejar que lo preparemos nosotros por ti!
Commentaires